El haiku es una forma poética muy breve, originada en Japón en el siglo XVI, cuyos orígenes se remontan a formas clásicas de la poesía de ese país y que desde inicios del siglo XX ha influenciado a gran cantidad de poetas occidentales.
Tradicionalmente, el haiku es un poema hecho de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas y una pausa implícita o explícita, entre dos de los versos. Puede variar, pero la forma clásica sólo tiene 17 unidades fónicas. Como el soneto, es una forma muy rígida. Sin embargo, su ejecución es más difícil por su extrema brevedad, en la que el autor debe encerrar completo un sentimiento, un paisaje, una duda, una anécdota, una sensación. Una sensación completa, como la entiende el japonés: aquella que se percibe con el corazón, la mente, las entrañas y todo nuestro ser. La sensación que el buen haiku debe llevar al lector a generar en su interior a partir de la lectura, que no dice todo, sólo sugiere.
El maestro japonés Matsuo Basho (de quien Octavio Paz tradujo un libro completo en 1956, "La senda de Oku") dice que "un haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento".
En fin, como todo arte, como todo, la mejor manera de entenderlo es conocerlo. Para ello, empezaré recomendándoles a los padres del haiku en el siglo XVI, Arakida Moritake y Yamazaki Sokán. Del siglo XVII, recomiendo a Matsunga Teitoku, Nishiyama Soin, Matsuo Basho (considerado el más importante autor de este género), y sus discípulos, entre los que destacan Enamoto Kikakyu, Hattori Ransetsu, Mukai Kyorai y entre otros. En siglos posteriores, para mí se destacan Yosa Buzón, Issa Kobayashi, Masaoka Shiki y muchos más.
En occidente, aunque no practicaron el haiku clásico de la definición, estuvieron muy influenciados el inglés B. H. Chamberlain; el estadounidense Ezra Pound; el francés Paul Louis Couchoud (y, con la cultura de Japón, toda la Francia de principios de siglo); Afranio Peixoto en Brasil y, en nuestro idioma, los españoles Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Antonio Machado, Federico García Lorca y Rafael Alberti; el ecuatoriano Jorge Carrera Andrade; los mexicanos José Gorostiza, Xavier Villaurrutia y, como no, quien más se le acercó a esta forma, José Juan Tablada que lo practicó, aunque variando la forma original.
En castellano, lo practicaron en la forma clásica el mexicano Octavio Paz, el uruguayo Mario Benedetti y el argentino Jorge Luis Borges, que escribió al final de su vida el libro "La cifra" dedicado a esta forma (aunque antes, en "El oro de los tigres" había publicado algunas formas japonesas de poema, no precisamente haiku).
Por último, quiero compartir algunos trabajos con ustedes, aparte de los dos finos haiku seleccionados para minitextos hoy. Sin ser ésta una selección exhaustiva y sin un orden especial, los siguientes son, a mi criterio, algunos buenos ejemplos:
Quietud:
los cantos de la cigarra
penetran en las rocas.
—Matsuo Basho
Un viejo estanque:
salta una rana ¡zas!
chapalateo.
—Matsuo Basho
La rama seca
un cuervo
otoño-anochecer.
—Matsuo Basho
Primera escarcha:
miro de lejos
a la grulla enferma.
—Yosa Buson
Sobre la campana del templo
posada dormida
¡una mariposa!
—Yosa Buson
Cima de la peña:
allí también hay otro
huésped de la luna.
—Mukai Kyorai
Para el mosquito
también la noche es larga,
larga y sola.
—Kobayashi Issa
¡Ah, el mendigo!
El verano lo viste
De tierra y cielo
—Enamoto Kikaku
Luna de estío:
si le pones un mango,
¡un abanico!
—Yamazaki Sokán
(Éste de Sokán inspiró a Machado a escribir, aunque no haiku: A una japonesa / Le dijo Sokán: / con la luna blanca / te abanicarás, / con la luna blanca / a orillas del mar.)
Trozos de barro:
por la senda en penumbra
saltan los sapos.
—José Juan Tablada
Sobre la arena
escritura de pájaros:
memorias del viento.
—Octavio Paz
Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema.
—Octavio Paz
Tronco y paja:
por las rendijas entran
Budas e insectos.
—Octavio Paz
La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragrancia
—Jorge Luis Borges
Una campana
tan sólo una campana
se opone al viento.
—Mario Benedetti
----
En este número dedicado al haiku, tengo el honor de presentarles a tres poetas: Gloria Young y Gorka Lasa, de Panamá, y Radamés Esteban Buffa Ferrari de Uruguay. Igualmente, me complace presentarles los cuentos de Yolanda Ríos de Moreno, Mexicana residente en Panamá y de Ulises Juárez Polanco, primer autor de Nicaragua que aparece en estas páginas (aunque en fila para publicar, muy cerca, hay otro). De ellos, debo comentar que Yolanda Ríos de Moreno es autora de cuentos infantiles, mientras que Juárez Polanco, además de ser un narrador perteneciente a la generación más nueva de autores de su país, es un dedicado editor. Por otro lado, Gloria Young nos ofrece un hermoso poema sobre el amor, Radamés Esteban Buffa Ferrari nos ofrece un haiku clásico y Gorka Lasa, declarado orientalista, nos regala una variante de la misma forma poética japonesa.
En verdad, espero que les guste la selección de esta semana tanto como la he gozado yo.
JLRP, editor.
15.6.07
EL HALCÓN - Gorka Lasa
El halcón cruza rasando el lago.
Las nubes ven perplejas
su reflejo en el agua.
---
© 2007, Gorka Lasa
Puedes saber más del autor [[AQUÍ]].
Las nubes ven perplejas
su reflejo en el agua.
---
© 2007, Gorka Lasa
Puedes saber más del autor [[AQUÍ]].
DESEO - Yolanda Ríos de Moreno
Si pudiera ayudar lo haría con mucho gusto —dijo la cristalina voz—, me aflige ver a la niña encerrada todo el día en casa. Cuando veo que afuera, a pesar de la lluvia, juegan los niños con sus barquitos.
Si ella pudiera sentir las frías gotitas como las siento yo, sabría lo que es frescura. Cuando se acerca a mí con esas pequeñas lagrimas saliendo de sus ojos y pega su pequeña nariz para observar a sus amiguitos, siento que su tibio aliento me quiebra por completo y quisiera desaparecer.
Si ella pudiera jugar con esos niños, sabría lo qué es la alegría. Se podría olvidar de sus largas horas de tedio y soledad, aunque fuera por un momento, olvidar todas sus dolencias.
¿Lloverá hoy como ayer? Espero que sí. Y si la veo triste de nuevo, me abriré despacito, sin hacer ruido, para que ella pueda salir inadvertida y disfrutar efímeramente de la felicidad.
---
© 2007, Yolanda Ríos de Moreno
Puedes saber más de la autora [[AQUÍ]].
Si ella pudiera sentir las frías gotitas como las siento yo, sabría lo que es frescura. Cuando se acerca a mí con esas pequeñas lagrimas saliendo de sus ojos y pega su pequeña nariz para observar a sus amiguitos, siento que su tibio aliento me quiebra por completo y quisiera desaparecer.
Si ella pudiera jugar con esos niños, sabría lo qué es la alegría. Se podría olvidar de sus largas horas de tedio y soledad, aunque fuera por un momento, olvidar todas sus dolencias.
¿Lloverá hoy como ayer? Espero que sí. Y si la veo triste de nuevo, me abriré despacito, sin hacer ruido, para que ella pueda salir inadvertida y disfrutar efímeramente de la felicidad.
---
© 2007, Yolanda Ríos de Moreno
Puedes saber más de la autora [[AQUÍ]].
LA RAÍZ DE LA LUZ - Radamés Esteban Buffa Ferrari
la raíz de luz
olvida la penumbra
anocheciendo
---
© 2007, Radamés Esteban Buffa Ferrari
Puedes saber más del autor [[AQUÍ]].
olvida la penumbra
anocheciendo
---
© 2007, Radamés Esteban Buffa Ferrari
Puedes saber más del autor [[AQUÍ]].
EL ENTERRADOR - Ulises Juárez Polanco
Arrojó con la pala sarrosa el último puñado de tierra acompañado de una señal de satisfacción. "Un ataúd más y el trabajo del día termina". El viejo se limpió el sudor de su frente y la tierra acumulada en sus manos. Al menos. La tierra se quita, el reuma permanece.
Se sentía orgulloso de su último trabajo: quince minutos era un nuevo récord. Alegrado por esta anormal eficiencia, rompió la regla de no conocer al cliente. Optó por una rápida revisión del desafortunado, apenas un leve pellizco de curiosidad y, levantando suavemente la tapa del féretro, observó – miró – observó – miró – cayó de espaldas. Revisó la orden de entierro y verificó lo que sus ojos no creían. Su nombre, en tinta de olvido, atrapado sin salida en la hoja de papel. Había muerto la madrugada de ese día, pero eso no importa, la vida es transitoria y la Iglesia ordena: letum non omnia finit...
---
© 2007, Ulises Juárez Polanco
Puedes saber más del autor [[AQUÍ]].
Se sentía orgulloso de su último trabajo: quince minutos era un nuevo récord. Alegrado por esta anormal eficiencia, rompió la regla de no conocer al cliente. Optó por una rápida revisión del desafortunado, apenas un leve pellizco de curiosidad y, levantando suavemente la tapa del féretro, observó – miró – observó – miró – cayó de espaldas. Revisó la orden de entierro y verificó lo que sus ojos no creían. Su nombre, en tinta de olvido, atrapado sin salida en la hoja de papel. Había muerto la madrugada de ese día, pero eso no importa, la vida es transitoria y la Iglesia ordena: letum non omnia finit...
---
© 2007, Ulises Juárez Polanco
Puedes saber más del autor [[AQUÍ]].
DICEN - Gloria Young
DICEN
que un ingrediente invisible
e inconmensurable
crea la forma
del cuerpo
y sus estrellas,
¿es el amor?
---
Tomado del poemario "Templo de Agua" (Panamá, 2002)
© 2007, Gloria Young Chizmaar
Puedes saber más de la autora [[AQUÍ]].
que un ingrediente invisible
e inconmensurable
crea la forma
del cuerpo
y sus estrellas,
¿es el amor?
---
Tomado del poemario "Templo de Agua" (Panamá, 2002)
© 2007, Gloria Young Chizmaar
Puedes saber más de la autora [[AQUÍ]].
LE INVITAMOS A SEGUIR VISITÁNDONOS
A las amigas y amigos de todas las semanas, gracias por regresar. A los nuevos lectores, bienvenidos. Espero que lo disfruten y no dejen de visitarnos.
Recuerde: Cada viernes. Cinco autores. Cinco minitextos.
Y a todos los escritores de lengua española, sin importar la nacionalidad, los invitamos a participar en este proyecto: envíe un texto breve, en cualquier género literario, con nombre, dirección y una breve ficha biográfica. Si el texto ya fue publicado, requerimos también la información bibliográfica. Escríbanos a: libros(arroba)one-arrow.com.
Recuerde: Cada viernes. Cinco autores. Cinco minitextos.
Y a todos los escritores de lengua española, sin importar la nacionalidad, los invitamos a participar en este proyecto: envíe un texto breve, en cualquier género literario, con nombre, dirección y una breve ficha biográfica. Si el texto ya fue publicado, requerimos también la información bibliográfica. Escríbanos a: libros(arroba)one-arrow.com.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)